Golfspain, empresa dedicada a la venta de
viajes de golf y green fees on line, entra a formar parte de la Asociación Española de Campos de Golf (AECG)
como nueva empresa colaboradora tras la firma del correspondiente acuerdo de
colaboración. Gracias a este acuerdo de colaboración, la AECG contará con
los servicios de Golfspain como agencia de viajes para la contratación de los viajes que se realicen
desde la Asociación, así como la organización del Encuentro
Empresarial, que la Asociación celebra con carácter
anual, en concepto de alojamiento y desplazamientos. Golfspain, referente en España en la comercialización de
viajes de golf y venta de green fees on line, comenzó su andadura hace más de 25 años, lo que la convierte,
en el sector del golf, en la agencia mayorista/minorista más veterana del
país. Entre sus principales logros está el haber sido la primera agencia de
viajes de Europa en implantar la venta de green fees on line. Para Luis
Nigorra, presidente de la Asociación Española de Campos de Golf, “es
muy positivo este acuerdo de colaboración entre Golfspain y la AECG,
pues era lógico que
mantuviésemos un marco de colaboración con la agencia de viajes de referencia
en el sector. Estamos convencidos de que este acuerdo
supone un salto de calidad para la Asociación y será fructífero para ambas
entidades”. Para Ricardo
Pascual, CEO de Golfspain, “creo que está en la naturaleza de ambas partes
encontrar vías de colaboración, y ésta es la mejor posible. Para
nosotros, como agencia de viajes de golf referente en España, es casi una
obligación colaborar con la AECG, que sin duda desempeña el papel más
importante en defensa de los intereses de la industria del golf de nuestro
país”. |
NOTICIAS, REPORTAJES, ENTREVISTAS, CAMPOS, EL TURISMO CON TODO LO RELACIONADO AL MARAVILLOSO Y UNIVERSAL MUNDO DEL GOLF. LA MEJOR INFORMACIÓN CON TU ESPECIALISTA DEL MUNDO DEL DEPORTE, FRANCISCO ACEDO
miércoles, 28 de junio de 2023
Golfspain entra a formar parte de la AECG como empresa colaboradora
martes, 18 de octubre de 2022
La Campana de los Sueños repica en Quirónsalud Málaga contra el cáncer de mama
Quirónsalud Málaga conmemora el Día Internacional del Cáncer de Mama con distintas actividades durante la semana, entre las que se encuentran la inauguración hoy, 18 de octubre, de la Campana de los Sueños de la AECC en el área integral de oncología en el nuevo centro Hospital de Día Quirónsalud Málaga. María Jesús García ha sido la encargada de hacer repicar la campana, destinada a celebrar la finalización de los tratamientos oncológicos; la segunda con la que cuenta el Hospital Quirónsalud Málaga. Ha estado acompañada en este emotivo acto por el director gerente y el jefe del Servicio de Oncología de Quirónsalud Málaga, los doctores Tomás Urda y Jorge Contreras, respectivamente, o el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer en Málaga, Joaquín Morales, además de familiares o personal del Hospital.
María Jesús, de 63 años, ha sido una de las primeras pacientes tratadas de cáncer de mama en la nueva Unidad de Radioterapia que, con la puesta en marcha de un Acelerador Lineal de Electrones (ALE) de última generación, permite tratamientos más rápidos, precisos y con menor toxicidad. Este nuevo equipamiento convierte al Hospital en “referente en el tratamiento integral al paciente oncológico, poniendo a su disposición los denominados hipofraccionamientos; tratamientos con pocas sesiones, que permite por ejemplo tratar el cáncer de mama en la mujer en tan solo cinco sesiones (una semana), con mayor seguridad y menor toxicidad, cuando clásicamente este tratamiento se ha realizado en 25-30 sesiones (cinco o seis semanas)”, explica el doctor Jorge Contreras.
El Hospital Quirónsalud Málaga cuenta con un completo equipo multidisciplinar con especialistas de referencia en el tratamiento de todo tipo de tumores, como es el caso del doctor José Claudio Maañón, jefe de la Unidad Integral de Mama del Hospital Quirónsalud Málaga y el frente en la lucha del cáncer de mama; el más común diagnosticado entre las mujeres en todo el mundo, pero que se contrarresta con el positivo dato del 90% de supervivencia con un diagnóstico precoz, así como que “un creciente número de ensayos clínicos en las últimas dos décadas ha ayudado a mejorar y aumentar las opciones de tratamiento para las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama”.
El doctor Maañón apuesta por una nueva forma de entender la atención al paciente oncológico. “La experiencia del paciente durante la aplicación de los tratamientos debe considerarse como uno de los indicadores más relevantes de la atención sanitaria, promoviendo que las innovaciones tecnológicas, una atención de calidad y la comunicación y las decisiones compartidas formen parte de la misma cultura de cuidados”, subraya.
Es básico en el día a día de la Unidad Integral de Mama “el tratamiento personalizado del cáncer, que se define como el proceso de crear planes de tratamiento personalizados para pacientes, con los que se consideran las diferencias individuales en la gravedad de la enfermedad, la presentación clínica, la historia natural, las preferencias y la tolerancia al tratamiento”.
En la práctica clínica, comparte el doctor, la atención personalizada se ve facilitada por la información sobre diferentes resultados de tratamiento asociados con las características demográficas del paciente, como la edad; características clínicas, como comorbilidades; tumorales, como grado y tamaño del tumor; perfiles moleculares, como puntuación de recurrencia de genes 21; y preferencias del propio paciente.
Campana de los Sueños
La Campana de los Sueños es una iniciativa de Miriam Segura, paciente de cáncer a los 31 años, quien importó la idea del Hospital Princess Margaret de Toronto, en el que conoció la que allí llamaban The Bravery Bell (Campana de la Valentía, en español), “la cual toca alguien cada vez que termina su última sesión de quimioterapia, las enfermeras aplauden y le desean a esa persona no volver a verla nunca por allí”, relataba Miriam Segura en su blog Psicocina de Ideas el 13 de febrero de 2016.
Miriam regresó a España para continuar su tratamiento cerca de su familia y se trajo la ilusión de que existiera una campana en todos los centros hospitalarios posibles, ya que aquellas campanadas expresaban la alegría, la energía y el triunfo por alcanzar el final de una etapa dura y difícil. Lamentablemente, Miriam no pudo ver cómo su sueño se hacía realidad, pero su madre, Concha Navarro, se ha armado de fuerza para coger el testigo de su hija y cumplir su deseo con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer.
En palabras de Concha, que no ha faltado al estreno de la nueva Campana de los Sueños en Quirónsalud Málaga, “pretendemos que este sonido, lleno de ilusión y satisfacción, perdure en los pacientes como un recuerdo emocionante y transmita esperanza a todas esas personas que luchan contra el cáncer en todos los hospitales”.
Así, con el apoyo de todo el personal sanitario que se encuentra a disposición del paciente para hacer su estancia en el hospital lo más llevadera posible, la campana se convierte en un elemento vivo, lleno de alegría y júbilo que contagiará a todos los que se encuentren cerca de este sonido. Miriam sabe que su sueño se cumple, hoy ha sido uno de esos días, cada vez que todas las personas que sufren alguna enfermedad oncológica dan toques de esperanza e ilusión al hacer sonar la Campana de los Sueños.
viernes, 19 de noviembre de 2021
El hospital Quirónsalud Marbella, precursor en la integración de Terapias Regenerativas en sus protocolos de atención asistencial
Las terapias regenerativas en el tratamiento de
lesiones han supuesto un antes y después en la historia de la medicina. Su
efectividad se ha evidenciado en los últimos años hasta el punto de provocar un
cambio de paradigma en los protocolos de rehabilitación clínica. “Se aplican de
forma creciente en numerosos procedimientos médicos. Consisten en usar el
potencial regenerador de las células madre, factores de crecimiento o inductores del
crecimiento plasmáticos y biomateriales para solucionar problemas de salud. La medicina regenerativa acelera la
reparación de tejidos enfermos, disfuncionales o lesionados”, explica la
responsable de la Unidad Multidisciplinar de Terapias Regenerativas del Hospital Quirónsalud Marbella, Lourdes Álvarez Holgado.
Los
deportistas de elite han sido pioneros en el uso de este tratamiento para
mantener su máximo nivel atlético. Gracias a esta opción clínica, han logrado
acortar los tiempos de recuperación y han conseguido potenciar la calidad del
tejido rehabilitado. En base a esta evidencia científica, el hospital marbellí
es precursor en la integración de Terapias Regenerativas en sus protocolos de
atención asistencial impulsando un programa personalizado en función de cada
diagnóstico.
“Mediante
técnicas mínimamente invasivas (una pequeña punción o una extracción de sangre
similar a la de la analítica), se obtienen los materiales biológicos del propio
paciente que serán sometidas a distintos procedimientos en laboratorio antes de
ser utilizadas posteriormente en la zona lesionada a fin de estimular la
regeneración del tejido dañado. - explica la experta, quien destaca el bajo
índice de rechazo del tratamiento – Debido a que el origen de las células es
material biológico del propio paciente, se elimina la posibilidad de rechazos.
Al no producirse efectos adversos, la regeneración del tejido dañado es más
efectiva, se reduce el dolor y se mejora la funcionalidad del tejido o
articulación”.
Los
éxitos obtenidos por estas técnicas son tan rotundos que los expertos califican
estos tratamientos como una revolución médica. Además, su campo de aplicación
es muy extenso ya que ha demostrado su eficacia de regeneración en todo tipo de
tejidos, ya sean afectados por el envejecimiento fisiológico o dañados por un proceso
patológico (fractura, por ejemplo). Así, se usan en lesiones y patologías como
pueden ser artrosis, condropatías y osteocondritis, lesiones de ligamentos, lesiones
musculares y tendinosas o problemas
de consolidación de fracturas.
Equipo
de especialistas
La
Unidad Multidisciplinar de Terapias Regenerativas del Hospital Quirónsalud Marbella está integrada por un equipo de expertos especializados
en distintos campos (Medicina Física y Rehabilitación, Cirugía Ortopédica y
Traumatología y Fisioterapia). Su estrecha coordinación en la evaluación de
cada diagnóstico garantiza una atención de calidad y excelencia al paciente
poniendo a su servicio todos los recursos de los que dispone el hospital tanto
en el ámbito tecnológico como en el ámbito profesional. Una primera consulta al
especialista sirve para activar la hoja de ruta de esta unidad de atención
multidisciplinar que, en función de las circunstancias clínicas de cada
paciente, programará de manera secuencial un calendario de visitas para su
seguimiento. De esta forma, se consigue una atención de excelencia clínica.
miércoles, 12 de mayo de 2021
Las enfermedades genéticas recesivas representan alrededor del 20% de la mortalidad infantil
Una de las principales preocupaciones de cualquier persona que quiere formar una familia es que sus hijos nazcan sanos. En este sentido, muchas de las enfermedades graves presentan una base genética conocida, y frecuentemente, se trata de trastornos hereditarios que provienen de parejas totalmente asintomáticas. “En este contexto, la realización de estudios genéticos en mujeres y parejas que quieren ser padres aporta una nueva entidad al concepto de planificación familiar. La ‘prevención’ a la hora de afrontar el deseo gestacional es una herramienta clave que sitúa a la medicina preventiva como estandarte de garantía y seguridad, con una meta clara: un bebé sano en casa”, comenta el doctor Josep Pla, responsable de la Unidad de Genética Reproductiva de IVI.
Por poner cifras, en los países desarrollados, los trastornos recesivos representan en conjunto alrededor del 20% de la mortalidad infantil y el 10% de las hospitalizaciones pediátricas. Aunque es raro individualmente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), al menos 1 de cada 100 parejas de la población general tiene un alto riesgo de tener un hijo con un trastorno genético grave. “Así, los test genéticos preconcepcionales como herramienta de prevención nacen con el objetivo de informar a las personas sobre el riesgo de tener hijos con trastornos autosómicos recesivos y recesivos ligados al cromosoma X, permitiendo una toma de decisiones informada sobre sus opciones reproductivas. La realización de test genéticos previos al embarazo como práctica generalizada entre las mujeres o parejas que se plantean formar una familia permitiría disminuir drásticamente la prevalencia de este tipo de enfermedades hereditarias”, añade el Dr. Pla.
En las últimas dos décadas, en el contexto de un avance sin precedentes de las tecnologías genómicas, se han identificado más de 1.300 trastornos hereditarios recesivos con un impacto de leve a severo en la salud y la esperanza de vida.
Entre las enfermedades más frecuentes entre la población –alta frecuencia de portadores-, podríamos destacar:
- Fibrosis quística (1 de cada 25-30 personas es portadora)
- Alfa y beta talasemia (1 de cada 25-30 personas es portadora)
- Hipoacusia (sordera) no sindrómica (1 de cada 30-40 personas es portadora)
- Atrofia muscular espinal (1 de cada 45 personas es portadora)
- Hiperplasia suprarrenal congénita (1 de cada 50 personas es portadora)
“Nuestra meta es conseguir bebés sanos, ya sea entre mujeres y parejas que precisan de tratamientos reproductivos para lograr su embarazo o aquellos que quieren aprovechar las posibilidades que ofrece la ciencia mediante el estudio genético para asegurar sus resultados reproductivos. Bajo esta premisa, desde IVI abogamos por ofrecer de forma sistémica pruebas de cribado genético en los centros de reproducción asistida. De hecho, hay países donde preconcepcionalmente se indica un cribado de portadores a cualquier pareja con deseo reproductivo, a través de medicina de familia, como es el caso de Israel, por ejemplo”, apunta el Dr. Pla. Cada persona es portadora de entre 3 y 5 mutaciones genéticas recesivas, lo cual no implica padecer la enfermedad, pero en caso de conseguir un embarazo con otra persona con el mismo gen alterado, existe un riesgo del 25% de que los hijos padezcan esta enfermedad. “Conscientes de esta realidad, hace años pusimos a disposición de nuestros pacientes el llamado test de compatibilidad genética, gracias al cual podemos conocer qué mutaciones presenta cada individuo y si existe riesgo de transmisión a la descendencia. Sea cual sea el resultado, desde el servicio de asesoramiento genético expondremos a nuestros pacientes las opciones reproductivas a su alcance para conseguir su objetivo con las mayores garantías. Además, este test lo realizamos obligatoriamente a todos nuestros donantes, con el fin de ofrecer a los pacientes que hacen uso de esos gametos donados la mayor seguridad en sus procesos”, explica el Dr. Pla.
-Nuevos horizontes en Genética
La genética ha llegado para quedarse. Así lo muestra la ‘revolución genética’ que hemos experimentado en los últimos años, convirtiendo al asesor genético en una figura clave para que el paciente pueda tomar decisiones de manera autónoma. “Esta revolución no va a parar. El crecimiento que se ha visto en test genéticos, unido a la importante reducción en el precio de estas pruebas van a hacerlo posible. No imaginamos un futuro de la reproducción asistida sin una fuerte influencia de la genética. Cada vez más se potencia la tendencia a incluir asesores genéticos, como hicimos en IVI hace años, para acompañar y acercar al paciente este tipo de información”, concluye el Dr. Pla.
Según explica el Dr. Pla, el futuro de la genética en medicina reproductiva puede perfilarse en estas 3 líneas:
- Seguirá enfocándose en el estudio de cada caso mediante pruebas genéticas para conocer cuál es el problema exacto que se interpone entre paciente y paternidad/maternidad, con el fin de poder ofrecer un tratamiento personalizado.
- También crecerá el número de estudios disponibles antes del embarazo, permitiendo un modelo sólido de Medicina Preventiva. Así, algunas enfermedades que hasta hoy no tenían una causa conocida empezarán a tener una causa identificada que ayude a tomar opciones reproductivas.
- Y, por último, la edición genética, que permite corregir o alterar la información genética de un individuo. Se trata de un campo que se anuncia como prometedor desde hace años, pero se ha visto frenado, en parte, por las consideraciones legales y éticas que han surgido en torno a él.
martes, 27 de abril de 2021
El Hospital Costa del Sol entre los cien mejores de España, según la revista ‘Newsweek’
El Hospital Costa del Sol se sitúa entre los cien
mejores de España y entre los diez centros públicos andaluces mejores puntuados
de Andalucía en el año 2020, según el ‘World’s Best Hospitals’ (mejores
hospitales del mundo) que ha realizado la revista ‘Newsweek’.
El ranking ‘World’s Best Hospitals 2021’ que edita la
revista Newsweek en unión a Statista (firma mundial de investigación de datos) enumera
los mejores hospitales en 25 países del mundo, incluidos Estados Unidos,
Alemania y Canadá, etc y destaca, según la propia revista, “por su excelencia
constante, incluidos médicos distinguidos, atención de Enfermería de primer
nivel y tecnología punta”. Los países se seleccionan en función del nivel de
vida, esperanza de vida, tamaño de la población, número de hospitales y
disponibilidad de datos. Refleja la reputación que cada hospital obtiene de un
análisis extenso y exhaustivo en base a la recomendación de expertos médicos,
directores de hospitales, profesionales de la salud, resultado de encuestas a
pacientes, KPI médicos (indicadores claves de rendimiento hospitalario). Los
datos están disponibles en https://www.newsweek.com/best-hospitals-2021/spain.
Subida de 39 puestos en el ranking de reputación sanitaria MERCO 2019
Es importante destacar que el Hospital Costa del Sol
ya subió 39 puestos en el año 2019 en el también ‘ranking’ de cien hospitales
públicos a nivel nacional con mejor reputación sanitaria publicado en la sexta
edición del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) realizada por Merco (Monitor
Empresarial de Reputación Corporativa). En este caso, pasó de ocupar el puesto
100 al 61 según un instrumento de evaluación reputacional basado en una
tecnología multistakeholder compuesta por seis evaluaciones y vienticinco
fuentes de información. Es el primero auditado del mundo, pues el seguimiento y
verificación de su proceso de elaboración y resultados es objeto de una
revisión independiente por parte de KPMG, según la norma ISAE 3000, que publica
su dictamen para cada edición. Todos los criterios de ponderación son públicos
y, al igual que los resultados de cada edición, se pueden consultar en su web https://www.merco.info/es/monitor-reputacion-sanitaria-hospitales.
jueves, 30 de julio de 2020
El 8 de agosto, torneo de golf a beneficio de la AECC Marbella, en el Real Club de golf Guadalmina
jueves, 2 de julio de 2020
AECC Benalmádena-Torremolinos presenta en Torrequebrada su II Torneo de golf
Traductor automático
El primer club que une golf y negocios aterriza en Madrid el 10 de octubre
Golf Business Club abre sus puertas para revolucionar el networking profesional. No se trata de un club de golf...

-
El PGA TOUR , DP World Tour y el Fondo de Inversión Pública (PIF) han anunciado hoy un acuerdo histórico para unificar el golf a niv...
-
Se ha anunciado el calendario oficial del XV San Miguel Andalucía Golf Challenge by Globalia, Costa...
-
La Real Federación Española de Golf ha organizado una reunión con los Presidentes de las Federaciones A...